XII FESTIVAL DE DANZA

XII FESTIVAL DANZALIARTE

"Historia de la danza"

1. FOLKLORE CÁNTABRO: ROMERÍA MONTAÑESA

Desde tiempos inmemoriales, las fiestas en Cantabria cuentan con el baile a lo suelto, acompañado por los instrumentos típicos de nuestra Tierruca: Panderetas, castañuelas, requinto, tambor, gaita, bombo…. La romería, comienza con un baile para niños, el Pingaju, el cual se acompaña con el canto de las mozas que tocan su pandereta. Lo divertido de este baile no es su perfecta ejecución. Al contrario, sí al bailar de un lado se empujaba fuerte con la cadera al vecino, se le podía echar fuera del corro del baile del golpe. Con el sonido del pito y el tambor, saldrán a escena las parejas de jota montañesa. Baile a lo alto y a lo bajo, a lo pesado y a lo ligero, en el cual destaca la fuerza de los mozos y la elegancia en el baile de las mozas. Para finalizar la fiesta, los gaiteros animarán el baile con sus sones alegres y pegadizos.

Intérpretes: Agrupación de Danzas Virgen de las Nieves

2. DANZA TRADICIONAL AFRICANA: EL NDONG MBA

Es un baile típico de la etnia Fang de Guinea Ecuatorial, Este es un baile o danza tradicional de la cultura Fang, típica de la etnia Bantu, en el que el protagonista baila, canta o narra alguna Historia.
En otras ocasiones suele presentar alguna magia , danza ejecutada para terminar el luto en los poblados fang. Su importancia en los distintos eventos que marcan la vida de un individuo o de un grupo -nacimiento, adolescencia, matrimonio, muerte…o bien en las distintas actividades que conforman la vida doméstica, es crucial; así como su peso simbólico dentro de los protocolos religiosos, su sacralidad dentro de la política o su presencia en el tiempo de ocio. Por todo ello, la música se hace ineludible a la hora de conocer las sociedades.

Música: Yuma – Tebgue
Intérprete: Margarita Mifumu

3. DANZA CLÁSICA: SERENADE

Serenade es el primer ballet de George Balanchine en Estados Unidos, basado en la Serenata para cuerdas en Do de Tchaikovsky de 1880, op. 48. Fue coreografiado para los estudiantes de la School of American Ballet y dieron la primera actuación el domingo 10 de junio de 1934. El estreno oficial tuvo lugar el 1 de marzo de 1935, con el American Ballet en el Adelphi Theatre de Nueva York, bajo la dirección de Sandor Harmati. Se trata de una de sus piezas más importantes, y con ella pretendía rendir homenaje a los coreógrafos que le inspiraban (Petipa, Ivanov y Fokine). Según Balanchine, Serenade es un ballet sin argumento, simplemente es movimiento que acompaña la bella música de
Tchaikovsky. La obra hace referencia a otros ballets como El Lago de los Cisnes o Giselle y hace un uso magistral de la composición espacial. Mantiene una atmósfera especial en todo su desarrollo sin llegar a contar ninguna historia en concreto.

Coreografía: Mari Paula adaptación de la obra de Balanchine al nível técnico y artístico del alumnado.
Música: Tchaikovsky

4. DANZA LIBRE: LOIE FULLER (1862 a 1928)

Fue actriz, bailarina, coreógrafa, empresaria y pionera del espectáculo multimedia. Sus espectáculos consistían más en efectos escénicos que en movimiento. Buscaba efectos luminosos y cinéticos con los medios disponibles en esa época.

Su danza no busca una finalidad narrativa. Explora las nuevas posibilidades de ilusión escénica generadas por un cuerpo oculto, camuflado por tejidos, bastones y varillas que funcionan como extensiones expresivas del cuerpo.

Creará una expresión artística conocida como «Danza Serpentina».

Intérprete: Cristina Álava
Música: Debussy – Clair de Lune

5. NEOCLÁSICO: ´EL ÚLTIMO SALTO DE NIJINSKY´

Esta coreografía está basada en la trayectoria de la vida de Vaslav Nijinsky, un bailarín de ballet clásico y coreógrafo ruso (1889-1950). Fue uno de los bailarines más dotados en la historia y se hizo célebre por su virtuosismo y habilidad para realizar saltos que parecían desafiar la gravedad. En 1912, Nijinsky comenzó a trabajar como coreógrafo, creando tres ballets: «La siesta de un fauno», «Till Eulenspiegel» y «La consagración de la primavera».

Nijinsky introdujo movimientos revolucionarios en sus espectáculos, alejándose de los movimientos fluidos, posiciones y líneas tradicionales del ballet clásico que dominaba en ese momento. A medida que crecía en los escenarios, estaba rodeado de miedos y obsesiones. Temía que alguno de sus compañeros, durante las representaciones, dejara una trampilla abierta en el escenario. Sufrió una crisis nerviosa que puso fin a su carrera y se le diagnosticó esquizofrenia. Realizó su última actuación en 1919, antes de sumergirse completamente en el universo de la locura. A partir de ese momento, se sintió incapaz de salir al escenario. Visitó a hechiceros y brujos, pero su mente se alejaba cada día más de la realidad.

Pasó los siguientes 30 años de su vida entrando y saliendo de clínicas psiquiátricas en busca de una curación que nunca llegó. En 1939, en un último intento por devolverle la vida, su esposa invitó al bailarín Serge Lifar al sanatorio para representar, frente a él, la coreografía de una de sus obras más famosas. Creía que al verle bailar, le ayudaría a recordar y tener algún momento de lucidez. Serge Lifar captó su mirada y le pidió que le acompañara en sus movimientos. De repente, Nijinsky regresó a la vida y realizó un salto idéntico al que una vez lo hizo famoso. Luego volvió a la oscuridad.

El último salto de Nijinsky lo realizó en el asilo psiquiátrico en 1939.

Música: Ígor Stravinski
Coreografía: Fernando Arronte

6. DANZA LIBRE/DANZA MODERNA: ISADORA DUNCAN (1894-1927)

Isadora Duncan fue una bailarina y coreógrafa estadounidense. Nació en San Francisco en 1877. Desarrolló una forma de danza libre y expresiva basada en ideas estáticas y sociales de su tiempo, en armonía con el movimiento natural del cuerpo.

Se inspiró en la cultura clásica, la música y la poesía, y rechazó las danzas clásicas. Se vestía con telas ligeras y descalza, sin corsé ni zapatillas. Desarrolló una teoría de la danza que defendía la idea de que el baile debería ser una expresión del alma humana.

A través de sus innovadoras ideas y estilos, Isadora Duncan fue una figura clave en la escena de la danza moderna en el siglo XX. Defendía que la danza debía formar parte de la educación de todos, pero que solo unos pocos elegidos podían ser capaces de protagonizar el arte de la danza.

Su trabajo influyó en muchos otros artistas, incluidos Martha Graham, José Limón y Merce Cunningham.

Intérprete: Ángela Diestro
Música: Jam Simon

7. DANZA MODERNA: MARTA GRAHAM (1894-1991)

Martha Graham fue una bailarina y coreógrafa estadounidense nacida en 1894, reconocida por su papel en la creación de una técnica de danza que lleva su nombre. Nació en Pennsylvania en una familia religiosa y conservadora. A pesar de la oposición de sus padres, decidió seguir una carrera en la danza y comenzó a estudiar en la escuela de danza de Ruth, San Denis y del Saul en Los Ángeles.

En 1926, fundó su propia compañía de danza y desarrolló un estilo coreográfico innovador y expresivo que reflejaba sus intereses en la psicología y la literatura. Trabajó con colaboradores muy influyentes como Aaron Copland y Samuel Barber. Algunas de sus obras más famosas incluyen «Appalachian Spring», «Night Journey» y «Cave of the Heart». Además de su trabajo en la danza, Graham fue una figura importante en el mundo del arte y la cultura estadounidense, y recibió premios y reconocimientos a lo largo de su carrera. Su legado continúa inspirando a bailarines y coreógrafos en la actualidad. Durante su carrera, creó más de 180 obras y el nombre de su compañía es Martha Graham Dance Company.

Intérprete: Sofía Valle
Música: Percusión

8. MODERN DANCE: COMUNIDAD

La danza moderna surge a finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente en Europa y Estados Unidos. Estos bailarines rompieron con la danza clásica, no solo como una rebelión en el ámbito de la danza, sino también a nivel social. Entendieron el arte como una herramienta para generar cambios. En las obras de los creadores de la danza moderna, prevalece el elemento narrativo.

Los creadores desarrollaron, en algunos casos, técnicas específicas para interpretar sus coreografías, mientras que en otros casos establecieron principios de movimiento que dieron forma a una nueva forma de danza. Eran conscientes de que eran pioneros en el desarrollo de una nueva forma de expresión a través de la danza. Su legado incluye una amplia variedad de coreografías, técnicas, repertorio y compañías.

Entre los destacados en el campo de la danza moderna se encuentran Martha Graham, Doris Humphrey, Charles Weidman, Hanya Holm, Lester Horton y José Limón.

Coreografía: Alia Dovidena
Música: Lilies of the Valley – Jun Miyake

9. DANZA TEATRO: PINA BAUCH (1940-2009)

Pina Bausch fue una destacada bailarina y coreógrafa, considerada una pionera en el campo de la Danza Teatro. Nació en Solingen, Alemania, durante la Segunda Guerra Mundial. A los 15 años, comenzó sus estudios en la Folkwang School de Essen, donde trabajó con el coreógrafo Kurt Jooss. Fue allí donde adquirió las bases de la danza expresionista alemana, que se convertirían en los principios fundamentales de su estilo como bailarina.

Posteriormente, recibió una beca que le permitió estudiar en una de las universidades más prestigiosas de Nueva York, donde tuvo como maestros a Antony Tudor, José Limón, Alfredo Corvino y Paul Taylor.

Después de estos años exitosos, su primer maestro, Jooss, la llamó para formar parte de la recién creada Folkwang Ballet Company, donde eventualmente lo reemplazó en 1969.

En 1972, Bausch asumió el cargo de directora de lo que entonces se llamaba Wuppertal Opera Ballet, y lo renombró como Tanztheater Wuppertal Pina Bausch, estableciendo su sede en la Ópera de Wuppertal.

Su enfoque de danza-teatro a menudo involucraba al público, utilizando numerosos elementos aleatorios en escena para dar vida a sus ideas. Pina Bausch se destacó como bailarina, coreógrafa y artista en todos los sentidos, aportando nuevas ideas y una estética muy característica a todos sus proyectos.

Su legado en el mundo de la danza es inmenso, y será recordada como una leyenda.

Intérprete: Silvia Acinas
Música: Song of the Stars – Dead Can Dance

10. RITMOS LATINOS: CHA CHA CHA

El chachachá es un baile latino ampliamente reconocido en todo el mundo y fácilmente identificable. Su origen se remonta a la década de 1950 en Cuba.

El ritmo musical que le da nombre fue creado por el compositor cubano Enrique Jorrin. Inicialmente, Jorrin comenzó componiendo danzones, pero gradualmente introdujo cambios que dieron lugar al chachachá tal como lo conocemos en la actualidad. Fueron los bailarines quienes adaptaron el baile al ritmo de la música, y fueron ellos quienes lo nombraron así debido al sonido que producían sus pies al rozar el suelo al marcar los tres tiempos consecutivos característicos.

El baile se desarrolló a partir de los pasos del danzón y el mambo, aunque el patrón básico de los pasos es similar al que se encuentra en algunas danzas afrocubanas. Estas danzas, realizadas en honor al Orisha Oggun, utilizan un patrón de pies idéntico. Se cree que los pasos básicos del chachachá están directamente inspirados en estos rituales y antiguas danzas africanas conocidas por muchos cubanos de ascendencia africana.

Existen diferentes estilos de chachachá. En esta propuesta en particular, se fusionarán dos niveles de baile para darle diferentes intensidades. Se combinará el estilo internacional, que se caracteriza por una técnica y estilo más exigentes, con el estilo salsero, inspirado en muchos movimientos de las figuras de la salsa en línea.

Coreografía: Rubén Herrera
Música: Ay Mujer – Rey Ruiz

11. TEATRO MUSICAL AÑOS 50: `CANTANDO BAJO LA LLUVIA´

«Cantando bajo la lluvia» es un icónico musical de la década de 1950 ambientado en la época de la irrupción del cine sonoro en la industria de Hollywood. Es una encantadora historia de amor que muestra toda la elegancia y estética característica de los años 20. Esta comedia musical está repleta de referencias al mundo del cine, con humor, sensibilidad y espectaculares números de baile, que se han convertido en iconos del género.

El guion, escrito por Betty Comden y Adolph Green, cuenta de manera irónica la transición del cine mudo al sonoro y las dificultades que enfrentan los profesionales y artistas al adaptarse a las nuevas técnicas. Las canciones, como «New York, New York», «It’s Love» y «Some Other Time», son parte integral de la trama y contribuyen a la magia del musical. La música fue compuesta por Nacio Herb Brown, con letras de Arthur Freed.

La película, dirigida por Gene Kelly y Stanley Donen, se estrenó en 1952 y fue un gran éxito. Ha sido ampliamente reconocida como uno de los mejores musicales de la historia por el American Film Institute, y su legado perdura hasta el día de hoy.

Coreografía: Alia Dovidena
Música: Nacio Herb Brown

12. TEATRO MUSICAL AÑOS 50: `KISS ME KATE´

«Kiss Me Kate» es un divertido y romántico musical que gira en torno a una compañía teatral que ensaya una obra de teatro clásica. La trama se complica debido a los conflictos y problemas entre los actores, especialmente entre los protagonistas Fred y Lilli, quienes también están divorciados. A medida que avanzan los ensayos, surgen situaciones cómicas y enredos amorosos que finalmente conducen a la reconciliación de los personajes principales.

El musical está lleno de canciones alegres y emocionantes que hacen reír y emocionarse al público. «Kiss Me Kate» es una historia que combina amor, humor y reconciliación, y ofrece una experiencia teatral encantadora y entretenida. El musical se estrenó el 26 de noviembre de 1953 en Broadway y fue dirigido por John C. Wilson. La música, compuesta por Cole Porter, incluye canciones memorables como «Too Darn Hot».

Coreografía: Alia Dovidena
Música: Too Darn Hot – Cole Porter

13. DANZA JAZZ: BOB FOSSE (1927 a 1987)

Bob Fosse es considerado uno de los coreógrafos más influyentes en la historia del teatro musical y del cine. En 1966, dirigió y coreografió el musical «Sweet Charity», el cual fue un gran éxito y le valió su primer premio Tony. En 1972, Fosse dirigió y coreografió la película «Cabaret», la cual ganó ocho premios Oscar, incluyendo el de Mejor Director. También dirigió y coreografió la película «Lenny» en 1974, la cual fue nominada a seis premios Oscar.

Bob Fosse desarrolló un estilo de baile distintivo que combina movimientos suaves y fluidos con movimientos rígidos y angulares. Sus coreografías incluyen movimientos de hombros, caderas y manos, giros y movimientos de jazz. Utilizó la iluminación y la escenografía para crear efectos dramáticos y visuales impresionantes. Además, sus coreografías a menudo se centran en personajes marginales o desfavorecidos y tienen elementos de teatro y comedia. Este estilo ha influido en muchos coreógrafos y bailarines en todo el mundo, incluyendo al gran Michael Jackson.

Intérpretes: Darío de Diego
Música: The Rich Maná Frug

14. JAZZ TEATRO MUSICAL: `ONE , THE CHORUS LINE´

«A Chorus Line», el icónico musical que ha cautivado a audiencias de todo el mundo, deslumbra con su deslumbrante coreografía y su emocionante historia. Ambientado en el brillante mundo del teatro musical, esta obra maestra teatral sigue la vida de un grupo de talentosos bailarines que luchan por alcanzar sus sueños en Broadway. A través de números musicales cautivadores y monólogos reveladores, se exploran temas de amor, sacrificio, perseverancia y la lucha por la autenticidad. Con una combinación perfecta de pasión, drama y espectáculo, «A Chorus Line» se convierte en una experiencia inolvidable que rinde homenaje a los artistas que se entregan en cuerpo y alma sobre el escenario.

Coreografía : Alia Dovidena
Música: Marvin Hamlisch

15. DANZA URBANA AÑOS 70 y 80: ` UP AND LOCK´

En 1970, la música funk inundaba las calles y fue en ese momento cuando Don Campbell, sin saberlo apenas, se convertiría en el creador de un nuevo movimiento de danza dentro de la cultura hip-hop. Comenzando con rápidos movimientos a los que llamó ‘locks’, pronto encontró un nombre para su estilo: ‘locking’. Este movimiento se caracteriza principalmente por su tono humorístico en las piezas. Los practicantes de este estilo se autodenominaron Campbellockers y adoptaron una estética uniforme que incluía gorros estilo boinas y trajes de pingüino.

Los años 70 fueron una época de alegría, fiesta, bailes sociales y el descubrimiento de la cultura hip-hop en nuestros escenarios.

Coreografía: Tessa Borragán
Mezcla: Chema Armengou

16. DANZA URBANA AÑOS 90 y 2000 : `DE LA CALLE A TU CALLE´

El boom del año 2000 marcó un periodo de comercialización del hip-hop en diferentes medios como programas de televisión, grabación de videoclips, moda y películas icónicas como «Step Up». Esto permitió que este estilo de danza urbana se extendiera a diversos lugares, incluyendo España, donde todavía se sigue desarrollando y enseñando en la actualidad.

En Europa, comenzaron a surgir las batallas (battles) como una forma de competición. Algunas de las más importantes son el UK B-boy Championships, Juste Debout y Eurobattle.

Lo que distingue a este estilo de danza de todo lo que hemos visto antes es la libertad de expresión, la capacidad del bailarín para desahogarse y canalizar su ira de manera saludable y artística, así como la personalidad equilibrada entre el compañerismo y el amor por la danza que la cultura hip-hop inculca en sus bailarines: «Peace, Love, Unity and Having Fun».

Coreografía: Tessa Borragán
Mezcla: Chema Armengou

17. TEATRO MUSICAL INFANTIL 2010: `MATILDA´

Matilda es un musical basado en la novela del mismo nombre escrita por Roald Dahl, con música y letras compuestas por Tim Minchin y la obra escrita por Dennis Kelly. El musical se estrenó en el Cambridge Theatre de Londres el 25 de noviembre de 2011.

La historia se centra en Matilda Wormwood, una niña de 5 años con un extraordinario talento para la lectura y la escritura, así como un fuerte sentido de la justicia. Harta de la negligencia de sus padres y de su hermano mayor, busca refugio en la escuela, donde conoce a la temida directora Trunchbull y se enfrenta valientemente a ella para proteger a sus amigos. Con la ayuda de la bondadosa Miss Honey, Matilda descubre su poder interior y su destino.

El musical recibió críticas elogiosas y fue nominado a siete premios Olivier, ganando cuatro, incluyendo Mejor Musical, Mejor Director, Mejor Actriz en un Musical para Bertie Carvel como la directora Trunchbull, y Mejor Actriz de Reparto para Paul Kaye como Mr. Wormwood. También fue nominado a siete premios Tony, ganando cinco, incluyendo Mejor Musical y Mejor Actriz en un Musical para Carvel.

Coreografía: Tatiana Castillo y Ángela Diestro
Mezcla: Chema Armengou

18. JAZZ LÍRICO: `MENIFIELDS´

El jazz lírico es considerado como una subcategoría del modern-jazz. El jazz lírico tiene influencia de la danza clásica y el modern-jazz. Es menos rígido corporalmente que la danza clásica, ya que la fuerza de la gravedad está presente en las coreografías, y tiene una gran importancia la expresión de emociones y sentimientos, no solo en la interpretación de los bailarines sino en la expresión de todo el cuerpo. Suelen ser coreografías con narrativa, ya que los bailarines y bailarinas se inspiran en la letra de una canción o música instrumental para expresarse corporalmente.

Coreografía: Alia Dovidena
Música: Fields – Faouzia y John Legend

19. SALSA EN LÍNEA: `VENENO´

El origen de la salsa se sabe que fue en Cuba a lo largo del siglo XVII, cuando la música de los colonos españoles y franceses, y la de los esclavos africanos, empezó a fusionarse, dando lugar a una mezcla de estilos musicales afrocaribeños que fueron evolucionando hasta derivar en lo que hoy en día conocemos como salsa. Esta fusión se extendió con el paso del tiempo por toda América Latina y llegó a Estados Unidos a finales de los años 60. Allí empezó a ganar popularidad, sobre todo en Nueva York, donde se acumulaba un gran número de población latina.

En un principio se consideraba la salsa como la combinación de varios estilos, como el chachachá, el mambo, la guaracha, el boogaloo y el guaguancó, aunque pronto empezó a desarrollar una identidad propia. El origen de los pasos de baile de la salsa se produjo poco después. Los movimientos también son una fusión de la tradición africana y europea. Los pasos, movimientos y figuras propios de la salsa son un claro reflejo de muchos de los bailes que los esclavos africanos llevaron al Caribe, y de los que los europeos bailaban en Cuba desde la década de los 30.

Hay diferentes formas de bailar la salsa, dependiendo del lugar. En esta ocasión, nos centraremos en la Salsa Los Ángeles.

Coreografía: Rubén Herrera
Música: Leoni Torres y Lenier

20. URBAN JAZZ: `COZY´

Urban Jazz es un estilo de baile comercial que utiliza movimientos de los estilos del Jazz y Hip Hop. Se creó en los estudios de baile de Nueva York, a diferencia del Hip Hop que se originó en las calles. Son danzas que se utilizan como acompañamiento en grandes shows de la industria musical y tienen una gran presencia en conciertos y videoclips.

En esta ocasión, se representa una coreografía de Beyoncé con tacones. HEELS es un subgénero dentro del estilo Urban Jazz, interpretado tanto por mujeres como por hombres. La pieza rinde homenaje a la cultura ball de Harlem de los años 60.

Coreografía: Alia Dovidena
Música: Cozy – Beyoncé

21. URBAN JAZZ: `WOMAN´

Esta pieza de danza urbana con influencias del jazz y el afro recrea el mundo salvaje a través del baile. La combinación de música pop, hip hop y R&B refleja la danza contemporánea, capturando la esencia del presente y ofreciendo una experiencia que nos conecta con la pasión y la energía de la vida moderna.

Esta fusión añade un toque de tradición y espiritualidad a la coreografía, aportando elementos de ritmos y movimientos ancestrales que se conectan con nuestras raíces más profundas. La danza urbana, con su actitud rebelde y desafiante, se fusiona con la fuerza y la expresividad de la coreografía para crear un lenguaje corporal que transmite energía y empoderamiento.

Intérprete: Carlota Alonso
Música: Woman – Doja Cat

22. DANZA URBANA CONTEMPORÁNEA: `EXPERIMEN.SIA´

En la actualidad, la música cambia y evoluciona, y la danza cambia con ella. Estamos en un período de información y enriquecimiento, ya que podemos comprender y entender muchos estilos de danza a través de internet. La danza urbana se está nutriendo de muchas corrientes, adaptándose a la música que nos rodea. Escucha, ¿qué te pide el cuerpo? ¿qué sientes? Relájate, disfruta, no pienses, interpreta, colecciona movimientos, experiencias, culturas y crea. Esa es la esencia: experimental.

Coreografía: Tessa Borragán
Mezcla: Chema Armengou

23. DANZA CONTEMPORÁNEA: `COLOREANDO´

Proyecto de danza comunitaria creado por Alia Dovidena con la colaboración de Aspace Cantabria (Asociación de personas con parálisis cerebral y síndromes afines), en el cual participan usuarios de Aspace Cantabria junto a bailarines/as profesionales y aficionados. Buscamos una propuesta 100% inclusiva donde todas las capacidades y personas tengan cabida.

La idea principal es crear un mundo ideal a partir de los deseos de los usuarios de Aspace, utilizando diversas habilidades, empatía, imaginación, compromiso, motivación, método, música, elementos, luz y la danza como herramienta social. Así creamos una pieza transformadora tanto para los intérpretes como para el público.

Coreografía: Alia Dovidena y Fernando Arronte
Música original: Chema Armengou y Shial

24. DANZA CONTEMPORÁNEA: `HUMAN´

Nuestro festival concluye con una reflexión. Entendemos que la danza y las artes escénicas son herramientas para el pensamiento crítico. A través de la danza contemporánea, buscamos reflexionar sobre temas contemporáneos de nuestra época.

¿Es posible lograr una convivencia perfecta entre la vida humana y la tecnología en un mismo cuerpo? «Human» es una coreografía de danza contemporánea que explora un futuro distópico, pero quizás más cercano de lo que imaginamos.

Coreografía: Mari Paula
Música: Human – Sevdaliza
Ambientes sonoros: Chema Armengou

error: Content is protected !!